Origen, Calidad y Singularidad

ORIGEN, CALIDAD Y SINGULARIDAD SON LAS CLAVES PARA SELECCIONAR LOS VINOS Y PRODUCTOS GASTRONÓMICOS PARA VUESTRA MESA ESTA NAVIDAD

La Navidad es un momento para compartir emociones y sabores con la familia y los amigos. La gastronomía típica de Navidad acompañada de vinos tranquilos, espumosos o dulces… platos que preparamos con deleite, basados en la cultura y la tradición, que se va transmitiendo de generación en generación, y que se merecen el mejor maridaje.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1670687214158-1024x682.jpg

Los vinos que te proponemos para estas fiestas, son vinos con sello de calidad de Denominación de Origen, elaborados en las bodegas familiares que conforman la DO Binissalem. Vinos, elaborados en bodegas y con uvas, cuyo origen es la comarca de la DO Binissalem con sus cinco municipios:  Santa Maria del Camí, Consell, Binissalem, Santa Eugènia y Sencelles. Origen, Calidad y Singularidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es wine-mallorca-landscape-sencelles-tardor-4.jpg
Paisaje Otoñal Sencelles-DO Binissalem

Vinos de proximidad, km 0 y un origen que marca sus características y singularidad, elaborados con variedades de uva locales Manto negro, Moll, Callet, Giró ros… cultivadas aplicando una agricultura integrada, respetuosa con el medio ambiente, que protege y mantiene un patrimonio y una riqueza biológica dejando una menor huella de carbono y un menor efecto sobre el cambio climático.

Los viticultores locales mantienen vivo al sector agrícola, y también cuidan del paisaje, un paisaje de viñedos único y singular que podemos disfrutar durante todo el año.

Cada una de las bodegas de la DO Binissalem ha sugerido un vino de calidad elaborado con esmero y expresando toda la singularidad que les imprime el terroir y las variedades de uva locales. Origen, Calidad y Singularidad.

NUESTRA SELECCIÓN PARA ESTA NAVIDAD

En la selección, principalmente de tintos, propuesta por nuestras bodegas encontrarás un vino adecuado para cada plato de nuestra gastronomía. Vinos mediterráneos, frescos y afrutados los blancos y cálidos y equilibrados los tintos. Vinos monovarietales de variedades autóctonas como Mantonegro, con una gran complejidad y versatilidad a la hora de maridarlos, o vinos en coupage con otras variedades o con crianza en barricas de roble, expresando matices diferentes, sin olvidar el vino espumoso, que llenará de burbujas tanto aperitivos como postres. Origen, Calidad y Singularidad.

Una BodegaSelección
Antonio Nadal Ros bodegas & viñedos“Ilusión, Tierra, Esfuerzo y Vino”Anaros Selección Familiar 2019
Manto Negro y Cabernet Sauvignon
Elaborado con uva de viñas viejas de la centenaria Finca Son Roig en Binissalem. Criado en barricas de roble francés de grano fino durante 6 meses. Expresando el carácter de la variedad local y los matices de la crianza.    
Bodegas José L. Ferrer“Esta Navidad, brinda con las burbujas de la variedad autóctona Moll, de aquí, de Binissalem”Veritas Brut Nature José L. Ferrer
Moll, Parellada y Macabeo
Elaborado mediante el método tradicional champenoise, donde el CO2 se obtiene por la propia fermentación. Presenta aromas de fruta blanca, cítricos, hierbas aromáticas, hinojo y anisados, propios de la variedad autóctona Moll, conjuntado con elegantes aromas balsámicos producidos por la larga crianza con las lías de las levaduras durante la segunda fermentación. Seco. Final fresco y suave. Sensaciones aromáticas en boca de fruta madura, intenso y cremoso.
BodegaSelección
Jaume de Puntiró“En Navidad el vino de casa, del Pla de BucBuc 2017
Manto negro y Cabernet sauvignon
Vino tinto de crianza envejecido durante 12 meses en barricas de roble francés. De color rubí y rojo cereza, de capa media brillante y con ligeras tonalidades púrpuras. Buena intensidad aromática, predominando las especias como pimienta y canela, bien integrada y conjugada con la madera noble. En boca es agradable, consistente, tánico y astringente. Equilibrado y persistente, en el retro-gusto donde resurgen las especias.
Vins Nadal“La tipicidad para las Fiestas de Navidad”Raf 110 2019
Manto negro
Elaborado con la variedad Manto negro con 22 meses de crianza en barrica. Color granate medio, limpio y brillante. Aromas a fruta roja, cerezas en licor y notas de especias a clavo, regaliz, canela y tonos ahumados por su barrica de 22 meses. En boca es fresco, equilibrado, balsámico y con post gusto mineral muy elegante.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es raf-i-buc.jpg
Buc 2017- Jaume de Puntiró Raf 110 Mantonegro 2019- Vins Nadal
BodegaSelección
Vinyes i Vins Ca Sa Padrina“En Navidad, producto local”Gran Padrina 2020
Mantonegro y Merlot
Vino color púrpura intenso con granate de rubí fino en el medio. Aroma balsámico, terroso, fruta madura ciruelas pasas, y cerezas dulces. En boca lleno, sabroso, taninos redondos y maduros mucho calor de Mallorca en el vaso, más fruta negra y sutil roble tostado, personalidad única que irradia y finura al mismo tiempo.
Can Ramis“Disfrutadlo en buena compañía, ¡Salud!”Serral 2016
Manto negro, Syrah y Merlot
Vino con color rojo con reflejos rubí, limpio y brillante. Aromas intensos de fruta roja madura y torrefactos provenientes de su paso por barrica. En boca tiene un agradable carácter cálido y destacan las notas especiadas y tostadas. Final de boca equilibrado y persistente.
Bodega Selección
Vinya Taujana  “El brindis de esta Navidad con vino mallorquín”Torrent Fals 2020
Manto negro, Syrah y Merlot
Con una crianza de 12 meses en barricas de roble americano y francés, presenta un color rojo picota oscuro y capa media. En nariz es intenso con aromas de fruta madura, mora, pasas, arándanos, juntamente con aromas tostados, canela y especias. Con buena estructura, persistencia y acidez.
Celler Sebastià Pastor“Todo a su debido tiempo. Desde 1937”Brodat 2019 
Manto negro y Syrah
Elegancia, estilo y sobre todo un tacto sedoso definen a este vino. Vendimia manual con selección de las mejores uvas de cosecha propia. Crianza de 12 meses en barricas de roble francés, húngaro y americano. Presenta un color rojo cereza de intensidad media-alta. Con aromas de frutas rojas maduras, especias, regaliz, vainilla y coco. En boca es un vino agradable, con cuerpo y de larga persistencia
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t-fals-i-brodat.jpg
Torrent Fals 2020 -Vinya Taujana Brodat 2019 -Sebastià Pastor
BodegaSelección
Finca BiniagualNo hay nada más serio que el placerFinca Biniagual Verán 2019
Mantonegro, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot.
Vendimia manual y doble selección en viña y en bodega. Crianza de 15 meses en barricas de roble francés Color rojo rubí de intensidad media. Presenta aromas de cereza negra y ciruela y un sutil toque a tabaco, regaliz y avellana. En boca es afrutado y presenta taninos redondos y pulidos al paladar. Acidez viva, indicativo de su larga vida y un ligero toque de pimienta al final.
Can Verdura Viticultors“10 años de Viticultura en Miniatura”Supernova Mantonegro 2021
Manto negro
Viñedos distribuidos en pequeñas parcelas por toda la zona de producción de la DO Binissalem con mínima intervención, favoreciendo la competencia y una viticultura respetuosa. Vendimia manual con selección en bodega. No se añaden sulfitos en la fermentación alcohólica, si bien se corrige el vino una vez terminada la fermentación maloláctica. No se usa clarificante. Un vino singular que expresa el carácter varietal de la variedad Manto negro.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es biniag-i-cv.jpg
Finca Biniagual Verán 2019-Finca Biniagual Supernova Mantonegro 2021- Can Verdura
BodegaSelección
Bodega Santa Catarina  “100% monovarietal. 100 % DO Binissalem. 100% Mallorca”Sta Mantonegro 2020
Mantonegro
Elaborado con viñedos propios que rodean la bodega. Color rojo cereza con reflejos violáceos. Aromas de fresa y frutas rojas, con notas de café, caramelo y tostados muy suaves. En boca es fino, elegante y persistente con mucha fruta y postgusto con notas de tostadas.
Can Fumat“Can Fumat es la estrella de Navidad”Can Fumat negre 2021
Manto Negro y Syrah.
Un vino que expresa todas las características de los vinos tintos amparados en la DO Binissalem con el toque que le damos en nuestra singular elaboración.

NUESTROS DESEOS

¡Toda la familia DO Binissalem te desea lo mejor para estas Fiestas!

Comparte, disfruta y brinda con los tuyos con vinos DO Binissalem: Origen, calidad y singularidad!

ESTABILIDAD Y SENSIBILIDAD

LA XXX ASAMBLEA CECRV REIVINDICA ESTABILIDAD NORMATIVA Y SENSIBILIDAD HACIA LAS NECESIDADES DEL SECTOR VITIVINÍCOLA

La XXX Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) pone el foco en las reformas legislativas de la UE que afectarán a aspectos esenciales del sector del vino en el corto y medio plazo y solicita a las instituciones de la Unión y a las administraciones públicas de nuestro país estabilidad normativa, consideración por el positivo impacto que el sector y las denominaciones de origen tienen en el territorio y atención a las necesidades y demandas de las DDOO de vino. La CECRV reivindica estabilidad y sensibilidad.

Madrid, 15 de noviembre de 2022.

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino, celebró el 11 de noviembre, en Lanzarote, su XXX Asamblea General. La Denominación de Origen Lanzarote fue, en esta ocasión, la anfitriona de la reunión del máximo órgano de gobierno de la organización.

Con la presencia de los principales representantes de la gran mayoría de los 54 consejos reguladores que forman parte de CECRV, entre los que se encontraban el Presidente y la Directora Técnica de la DO Binissalem, la Asamblea abordó, como uno de sus puntos centrales, los procesos de reforma de las políticas que regulan a nivel europeo el sistema de indicaciones geográficas, el etiquetado y la promoción de productos agroalimentarios de la UE, incluido el vino.

Durante el encuentro, se repasaron los objetivos que plantea la Comisión Europea con estas reformas y se comprobó el desfase entre estos y las necesidades y demandas del sector, estabilidad y sensibilidad, identificando los retos que esas reformas suponen para el sector del vino y las principales reivindicaciones de las DDOO ante ellas.

Paisaje viñedos de La Geria en DO Lanzarote

En la sesión, lo primero que quedó de manifiesto es que las denominaciones de origen no necesitan un nuevo reglamento que las regule a nivel europeo, porque ya lo hace el reglamento sobre la Organización Común de Mercados de los productos agrarios -la llamada OCM- que acaba de ser reformado en el marco de la nueva Política Agraria Común y que contiene disposiciones que sí fueron solicitadas y consideradas positivas por las denominaciones de origen y que apenas acaban de entrar en vigor (lo hicieron, en su mayoría, en diciembre de 2022, por lo que no ha dado tiempo a evaluar su resultado).

A juicio de las DDOO, esto no haría si no multiplicar normas e interlocutores administrativos a nivel europeo. Por ello, reivindican que este proceso de reforma se traduzca en nuevas mejoras para la OCM, pero no en un nuevo reglamento de base, que solo añadiría complejidad y disfunciones administrativas.

Precisamente, la reciente reforma de la OCM incluye también nuevas disposiciones de etiquetado nutricional y de ingredientes que harán que el sector del vino y sus operadores proporcionen al consumidor información rigurosa y exhaustiva al respecto. Las DDOO de vino y el conjunto del sector consideran incomprensible que disposiciones que aún no han entrado siquiera en vigor (lo harán en diciembre de 2023) y que suponen avances significativos en materia de información facilitada al consumidor puedan ser revisadas por la Comisión Europea en la reforma de la política de etiquetado de productos agroalimentarios que tiene previsto lanzar la Comisión en los próximos meses.

Tienen claro que el sector no debe ser objeto de una nueva reforma de etiquetado, habiéndose aprobado hace apenas 11 meses la anterior, demostrando una falta de estabilidad y sensibilidad hacia el sector.

XXX Asamblea CECRV en Lanzarote

Asimismo, la Asamblea examinó también las posibles opciones a seguir por parte de la Comisión Europea para la política de promoción de productos agroalimentarios de la UE, en la propuesta legislativa que esta tiene previsto presentar para su reforma. Y, ante la tentación de excluir de la misma a algunos sectores, las DDOO dejan claro que, tanto el sector del vino, como las denominaciones de origen como prioridad temática y presupuestaria de la misma, deben seguir siendo parte de esta política, en las mismas condiciones que el resto de los sectores, por su significativa aportación a la economía y a la sostenibilidad de las zonas rurales de la Unión. La estabilidad y sensibilidad son claves para el sector.

La Asamblea sirvió también para seguir reclamando a las administraciones públicas atención y consideración hacia el patrimonio cultural, social, económico y paisajístico que supone el viñedo para las zonas rurales en las que se asienta, ante lo que las denominaciones de origen consideran una amenaza creciente para el sector del vino: la proliferación descontrolada de desproporcionados proyectos de infraestructuras de producción de diferentes fuentes de energía (incluyendo parques eólicos e instalaciones fotovoltaicas), así como de actuaciones de carácter industrial, en zonas de viñedo y que ponen en riesgo la viabilidad de este cultivo.

Así, las denominaciones de origen no están en contra de estos proyectos, pero sí son contrarias a que su implantación tenga lugar en lugares en los que el viñedo representa una importante actividad productiva, por el impacto paisajístico que conllevan en la zona. Por ello, insisten en reclamar un marco regulatorio más ambicioso por parte de las administraciones, que asegure una ordenación del territorio que respete, proteja y priorice sus propios recursos (las denominaciones de origen y su actividad lo son), garantizando así una implantación ordenada de las diferentes actividades sostenibles en el mismo y que garantice su adecuada convivencia.

Por último, la reunión sirvió para presentar a los consejos reguladores miembros de CECRV la metodología y el programa de trabajo que se van a seguir para la ejecución del estudio sobre la sostenibilidad económica y social de las denominaciones de origen de vino, recientemente adjudicado por CECRV a la empresa de planificación, evaluación y consultoría de políticas públicas Ikertalde. Este estudio, que se ejecutará en los próximos 6 meses, dará continuidad al ya realizado sobre la sostenibilidad medioambiental de las DDOO, concluido en el primer semestre de este año.

Con ambos se pretende contar con una radiografía real de la sostenibilidad en las denominaciones de origen de vino, delimitar claramente el concepto, para que se pueda medir con precisión el impacto positivo que las DDOO tienen en el territorio, desde el punto de vista medioambiental, social y económico, y determinar líneas estratégicas de actuación a nivel de denominaciones de origen, operadores y administraciones públicas.

Para ampliar esta información, puede contactar con: Jesús Mora Cayetano, coordinador general de CECRV. Tel.: +34 91 088 41 66. E-mail: jmoracayetano@cecrv.org

Sobre CECRV:

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es la asociación sin ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen de vino ante la Administración General del Estado y ante las instituciones de la Unión Europea, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como interlocutor de la Administración en materia de figuras de calidad. CECRV forma parte también de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto a las organizaciones representativas de las indicaciones geográficas del resto de grandes países productores europeos (Francia, Italia y Portugal, además de España).

DO BINISSALEM EN MENORCA

Viernes 28 de octubre tendrá lugar la Presentación de Vinos DO Binissalem en Menorca en la que participarán 5 bodegas de la DO, Bodegas José L. Ferrer, Celler Jaume de PuntiróVins NadalVinyes i Vins Ca Sa Padrina y Can Fumat. Como invitado especial, contaremos con la participación de la DOP Queso Mahón-Menorca, una parte de la cultura y costumbres de la Isla de Menorca y un elemento clave para el mantenimiento de la su fisonomía.

El acto tendrá lugar en la Sala Aqua del Club Marítim de Maó, Moll de Llevant 287, 1er piso

Foto Aqua Marítim

Y contará con dos sesiones,

SESIÓN PROFESIONALES (16-18 h)

De 16 a 18 horas tendrá lugar una sesión exclusiva para profesionales. Se ha habilitado una plataforma para las ACREDITACIONES PROFESIONALES, con el objetivo de facilitar una atención adecuada y personalizada por parte de las bodegas.

ACREDITACIÓN PROFESIONALES

SESIÓN ABIERTA AL PÚBLICO (18-20 h)

La segunda parte de la presentación se abrirá al público de las 18 hasta las 20 h, ofreciendo hasta 5 degustaciones gratuitas (5 cl.) según existencias de vinos. Aforo limitado.

DO Binissalem a Menorca

Las bodegas participantes en la presentación:

CELLER JAUME DE PUNTIRÓPere Calafat, viticultor y elaborador, está al frente de esta bodega que elabora vinos ecológicos de variedades autóctonas de Mallorca.Jaume de Puntiró BLANC 2021;
Amicamat rosat 2021;
CARMESÍ 2019 negre de guarda;
BUC 2017 negre criança;
PORPRAT 2017 negre de guarda;
J.P. 2017 Negre reserva.
VINS NADALBodega familiar fundada en Binissalem en 1.932 por Miquel Nadal. Actualmente, gestionada por Rafel y Esperança Nadal, tercera y cuarta generación, respectivamente.
Los pilares de Vins Nadal son:  -Mantenimiento y defensa de pequeñas viñas de variedades autóctonas. -Defensa de les variedades que marcan nuestra tipicidad -y, sobre todo la defensa del medio ambiente formando parte de la fundación Empresa y Clima y de la asociación de Viticultura regenerativa.  
Rosat Albaflor: Criança Albaflor; Reserva Albaflor:Coupage 110;
Raf 110  
CAN FUMATDespués de un paréntesis de poco más de 50 años en la familia de Can Fumat decidimos retomar la tradición en la elaboración de vinos, una inquietud que en nuetra familia ya viene del siglo XIX. Actualmente, en Ca’n Fumat hacemos una producción limitada de vino de manera artesanal a partir del uva de las viñas propias de Can Caleu, es Verger, es Figueral y sa Quarterada, todas ellas en el municipio de Binissalem.  Can Fumat – Negre 2021  
VINYES I VINS CA SA PADRINAVins Ca sa Padrina afronta el relevo generacional con la ilusión de los hermanos Andreu y Guillem Suñer, con nuevos proyectos pero sin perder el camino marcado por su padre “conseguir que el vino refleje los aromas y sabores de la tierra que lo hacen posible”Rosat de Ca Sa Padrina Montnegre Gran Padrina
Can Tano Mantonegro
BODEGAS JOSÉ L. FERRERQueremos acercarnos a nuestra vecina Menorca con una amplia muestra de nuestros vinos, Ferrerets de variedades autóctonas de Binissalem, los cásicos Crianza y ecológico, y la gama Veritas, vinos hechos especialmente para la restauración balear.José L. Ferrer Criança
Pedra de Binissalem ecològic
Veritas Blanc
Vinyes Velles
Veritas roig

AROMAS DE LA DO BINISSALEM

Curso de cata DO Binissalem LVI Festa des Vermar. Un viaje por los aromas de la DO Binissalem te iniciará a la cata de vinos y descubrirás como se elaboran los diferentes tipos de vinos, la singularidad de las variedades de uva locales, de donde provienen los aromas y los defectos de la vinos.

Probarás diferentes tipos de vinos para conocer todas las posibilidades que ofrece la DO Binissalem. La sesión será impartida por el Dr. José Escalona, investigador y profesor de viticultura y enología de la UIB.

En plena vendimia y dentro del marco de la Festa des Vermar 2022, no te puedes perder este viaje por los aromas de la DO Binissalem!

Día 12 de Septiembre 19 h. Duración aproximada 1’5-2 h.

Sede del CRDO Binissalem. C/ Celler del rei, 9, 1° Binissalem

Plazas limitadas.

10€/persona (iva incluido)

INSCRIPCIONES AQUÍ


56 ediciones de la Festa des Vermar, una de las fiestas más importantes de la comarca de la DO Binissalem, relacionada con la viña y el vino, junto con la fiesta des Vi Novell de Santa Maria del Camí. La tradición vitivinícola de la comarca es importante y se ve reflejada en la cultura, las tradiciones, la arquitectura y el paisaje de esta comarca.

XXIX ASAMBLEA GENERAL CECRV

Representantes DDOO Asamblea CECRV

LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN REFUERZAN SU APUESTA POR LA UNIDAD ANTE LOS RETOS SECTORIALES EN LA XXIX ASAMBLEA GENERAL CECRV

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, la organización que representa a las denominaciones de origen de vino, celebró el 11 de marzo, en la D.O. Campo de Borja, su XXIX Asamblea General. La reunión del máximo órgano de gobierno de la organización acordó aumentar los recursos internos de la organización, reafirmando así la decidida apuesta por la defensa de los intereses colectivos y la unidad del conjunto de las DDOO ante los numerosos retos que plantea la realidad sectorial y el escenario internacional.  

Madrid, 14 de marzo de 2022. Nota de prensa emitida por la CECRV.

El viernes, 11 de marzo, en el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja (en el Monasterio de Veruela), tuvo lugar la XXIX Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Regladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino a nivel nacional. El encuentro contó con la asistencia de 56 representantes de una amplia mayoría de las más de 50 DDOO que forman parte de la organización entre los que se encontraba la Denominación de Origen Binissalem.

XXIX Asamblea CECRV en el Monasaterio de Veruela- Museo del Vino DO Campo de Borja

La reunión permitió, desde el punto de vista de la organización interna, aprobar más recursos para la Conferencia, en una clara muestra de la voluntad de las denominaciones de origen por el crecimiento de la organización. Asimismo, sirvió para exponer, analizar y debatir, por parte del conjunto de las DDOO que forman parte de CECRV, las reformas de políticas de la Unión Europea que afectan directamente al sector y que cristalizarán, en lo que resta de año, en propuestas legislativas sobre el sistema de indicaciones geográficas, la promoción de productos agroalimentarios y el etiquetado de bebidas alcohólicas. Y, por último, la XXIX Asamblea General de CECRV dio a conocer a las DDOO los resultados del estudio sobre la sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen que han realizado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y CECRV.

Desde el punto de vista interno, la organización sale de esta Asamblea con más recursos para aumentar los servicios y las actividades de la organización. El objetivo, que las denominaciones de origen de vino sigan siendo una parte central y casos de éxito en el marco de los retos derivados de la actual política de reformas de la UE, que se materializarán en propuestas legislativas en los próximos meses, a partir de las prioridades políticas de la Unión (Pacto Europeo Verde, Refuerzo de la Unión Europea de la Salud…), con la sostenibilidad y el fomento de dietas equilibradas y saludables como ejes sobre los que pivotarán buena parte de las modificaciones legislativas que atañerán al sector, en términos de gestión de las indicaciones geográficas, promoción y etiquetado.

Ello, sin dejar de prestar atención a una posible reordenación de prioridades de las políticas públicas, tanto a nivel comunitario, como a nivel nacional, derivadas del incierto y cambiante escenario geopolítico internacional generado por la agresión militar de Rusia a Ucrania. En relación con las consecuencias de este conflicto internacional y poniendo por delante siempre el drama humanitario, como la necesidad más urgente que debe ser atendida, preocupan también la subida de precios y la disponibilidad de los insumos, así como del coste de la energía, además de las pérdidas económicas que estos mercados están generando a numerosos operadores y al sector en su conjunto. Por todo esto, ante la excepcionalidad de la situación, desde CECRV se solicita a las administraciones un aplazamiento en la tramitación, aprobación o aplicación de cualquier iniciativa legislativa que en este momento pueda dificultar o encarecer la actividad agraria.

Eduardo Ibáñez, presidente de la DO Campo de Borja y David Palacios, presidente de la CECRV y de la DO Navarra

Con todo, la XXIX Asamblea General de CECRV sirvió también para presentarle a los miembros de la organización los resultados del estudio de sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen de vino, realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y CECRV. El estudio, además de significar las iniciativas de sostenibilidad medioambiental más importantes ya implantadas a nivel nacional e internacional, identifica con claridad a las denominaciones como herramientas de sostenibilidad, dejando constancia de lo que ya hacen, de las líneas de avance y mejora continua en este ámbito y de la diferenciación y complementariedad del papel a desempeñar en esta materia por parte de los consejos reguladores, como motores de cambio colectivo, de formación y sensibilización de los operadores, así como facilitadores de herramientas que permitan reducir costes y contar con apoyo técnico para el conjunto de miembros de una D.O.

La reunión se celebró en el marco de un programa de actividades más amplio, organizado por el C.R.D.O. Campo de Borja y desarrollado entre el 10 y el 12 de marzo, que permitió a los consejos reguladores de CECRV conocer más y mejor las particularidades y potencialidades de una zona de producción que se identifica por una decidida y sostenida apuesta en el tiempo por la Garnacha, variedad principal de la D.O.   

Para ampliar esta información, puede contactar con: Jesús Mora Cayetano, coordinador general de CECRV. Tel.: +34 91 088 41 66. E-mail: jmoracayetano@cecrv.org

Sobre CECRV:

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es la asociación sin ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen de vino ante la Administración General del Estado y ante las instituciones de la Unión Europea, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como interlocutor de la Administración en materia de figuras de calidad. CECRV forma parte también de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto a las organizaciones representativas de las indicaciones geográficas del resto de grandes países productores europeos (Francia, Italia y Portugal, además de España).      

SOM D’AQUÍ-DIVENDRES DE VINS EN URBAN HOSTEL

AMPLIACIÓN DE SESIONES ENERO Y FEBRERO 2022. SOM D’AQUÍ-DIVENDRES DE VINS.

“Som d’Aquí-Divendres de Vins” en Urban Hostel Palma consiste en sesiones formativas-informativas, con cata de vinos elaborados por las bodegas de la DO Binissalem, gratuitas y abiertas al público.

Urban Hostel Palma es un albergue juvenil de referencia en Palma, con sensibilidad por el producto local, con un proyecto educativo que pretende poner en valor el producto agroalimentario de Mallorca.

El éxito de las sesiones de cata de vinos realizadas desde el 2 de julio hasta el 17 de diciembre, han propiciado la ampliación del calendario de catas en el 2022. Un total de 3 sesiones más, en las que participarán 3 bodegas de las 12 que conforman la Denominación de Origen Binissalem Celler Jaume de Puntiró, Vins Nadal y Vinya Taujana. Las sesiones son gratuitas y requieren reserva previa en: somdaquivins@gmail.com

Sesión de cata en Urban Hostel 2021

PROGRAMA DE SESSIONS 2022

FECHA BODEGATÍTULOCONTENIDOVINOS
28.01.22 JAUME DE PUNTIRÓ La copa naturalLa producción ecológica como factor de calidad J.P. Blanc  
J.P. Carmesí Porprat
11.02.22VINS NADALEls aromes dels vinsTipos de aromas, origen, familiasCata de 3 vinos Albaflor
25.02.22VINYA TAUJANADe la vinya a la copa Factores clave en el cultivo del viñedo y elaboración de los distintos tipos de vinoBlanc 2021
Torrent Fals 2019

El programa de sesiones, propuesto por la DO Binissalem, abarca una temática variada, relacionada con la vitivinicultura, desde la iniciación a la cata de vinos, descubriendo sus aromas, las prácticas culturales en el viñedo o cómo se elaboran los diferentes tipos de vino, al efecto del cambio climático o la producción ecológica. Sesiones que ponen énfasis en las variedades locales de uva: Mantonegro, Moll,…; En cada sesión se catarán varios vinos de las bodegas de la DO Binissalem que participan en este ciclo.

Las sesiones son gratuitas y requieren reserva previa en: somdaquivins@gmail.com

Lugar: Capella de l’Urban Hostel Palma

Plaça Verge del Miracle, 4 Palma

MANTO NEGRO D’ARGENT 2021

VII EDICIÓN RECONOCIMIENTO MANTO NEGRO D’ARGENT 2021

El reconocimiento Manto negro d’Argent fue creado, por el Consell Regulador de la DO Binissalem en 2015, con motivo del 25 aniversario de la DO, con el objetivo de reconocer a personas o entidades por su dedicación y contribución al mundo de la viticultura , el vino y la cultura del vino o, a personas destacadas del mundo de la gastronomía, cultura, deportes, ciencia…, con alguna vinculación con el territorio. El galardón es una insignia de plata, en forma de uva que simboliza el Manto negro, variedad principal en la DO Binissalem.

Manto negro d’Argent 2021

Este acto que, en ediciones anteriores, ha tenido lugar en diferentes espacios emblemáticos de Palma: Casal Balaguer, Fundación la Caixa, Fundación Sa Nostra, en 2019 se trasladó a la comarca de la DO Binissalem, para iniciar su recorrido por las bodegas y los 5 municipios de la Denominación de Origen: Santa María del CamÍ, Binissalem, Consell, Santa Eugenia y Sencelles. En este recorrido por las bodegas, en 2019, tuvo lugar en la bodega Vins Nadal y en 2020 en Bodega Biniagual, de Binissalem. La edición del Manto Negro d’Argent 2021 ha tenido lugar el sábado 4 diciembre a las 12:30 h en el Celler Jaume de Puntiró de Santa Maria del Camí.

El Sr. Roses, presidente del CRDO Binissalem, ha dado la bienvenida a los asistentes, agradeciendo y reconociendo la labor de los galardonados, y también ha agradecido al Sr. Pere Calafat, la acogida del acto en su bodega.

José Luis Roses, presidente del CRDO Binissalem

Por su parte, el Sr. Pere Calafat, payés i bodeguero, como él se define, ha manifestado su satisfacción por poder acoger en “nuestra casa, porque nosotros vivimos sobre esta bodega”, la VII Edición del Manto Negro d’Argent 2021, felicitando a los galardonados, destacando el importante trabajo de ambos por el sector agrícola, cada uno en su campo profesional.

Pere Calafat. Celler Jaume de Puntiró

Tanto el presidente de la DO Binissalem como Pere Calafat han manifestado la importancia de poder hacer uso del nombre de los 5 municipios en el etiquetado de los vinos. Calafat ha explicado que la DO Binissalem y el camino viejo de Muro unen a los viticultores y bodegueros de los 5 municipios de la comarca.

Por último en esta parte introductoria del acto, el Sr. Nicolau Canyelles, Alcalde de Santa María ha reiterado la bienvenida a los asistentes y la enhorabuena a los galardonados, destacando la importancia del sector vitivinícola para el pueblo- “Santa Maria es un pueblo de vino”.

Miquel Àngel Torrens, actor, ha sido quien ha conducido la ceremonia de entrega de los galardones, de una forma impecable. Ha presentado a los anfitriones y una vez terminadas las intervenciones de bienvenida, ha detallado la trayectoria profesional de los dos galardonados de esta VII Edición del Manto Negro d’Argent 2021, en primer lugar del:

Sr. Juan Rallo Garcia, Ingeniero Técnico Agrícola. Por su extensa y reconocida dedicación profesional de experimentación, investigación y divulgación en el campo de la agricultura y, en especial, de la viticultura.

Rallo desarrolló su carrera profesional en la Conselleria de Agricultura con sucesión en varios cargos: Jefe de Negociado de Fruticultura, Jefe de Sección de Experimentación Vegetal, Jefe de Servicio de Orientación, Transferencia y Delegaciones Comarcales, Director del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de las Islas Baleares (IRFAP) y, también fue profesor asociado de cultivos leñosos en la Universidad de las Islas Baleares.  

En sus 48 años de profesión ha impartido más de 250 cursos del sector agrario, publicado numerosos artículos técnicos de fruticultura, ha sido autor de 18 libros y coautor en muchos otros. Durante su trayectoria participó en más de 100 programas de experimentación en cultivos frutales, almendros, olivos, algarrobos, cítricos y viñedos, destacando “El recobrament de la Malvasia de Banyalbufar” y, también a 15 proyectos de investigación I+D +i del Instituto Nacional de Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Una brillante trayectoria y dedicación al sector agrario que bien merece este nuevo reconocimiento, que se suma a los que ha recibido de diferentes entidades e instituciones, con anterioridad. 

Ha recibido el galardón de la mano de la Consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Sra. Mae de la Concha, que ha destacado la gran trayectoria del galardonado merecedor de este reconocimiento por todo lo que ha aportado al mundo agrícola durante sus años de dedicación profesional.

Joan Rallo y Mae de la Concha

Rallo ha mostrado su agradecimiento al sector, sin el cual- “no hubiera podido desarrollar todos los proyectos realizados”, también ha agradecido a la Denominación de Origen Binissalem por otorgarle el reconocimiento. Rallo, aunque ya lleva unos años jubilado, sigue investigando y, actualmente, está trabajando con una plaga que afecta a los algarrobos.

Torrens, ha presentado a la segunda galardonada de esta Edición Manto Negro d’Argent 2021, la Sra. Conxa Rosillo Zaforteza, Periodista, merecedora del galardón por su trayectoria como comunicadora especializada y vinculada al sector vitivinícola. Colaboradora en publicaciones como las revistas La Portadora y Terra de Vins; la publicación especial de Diaro de Mallorca, Manjaria y, actualmente, colaboradora del digital BalearsVadeVi, del grupo Món.

Licenciada en Ciencias de la Información y en Geografía e Historia, Rosillo ha mantenido su vinculación con el mundo del vino realizando, durante su trayectoria, numerosas entrevistas y reportajes para la revista Terra de Vins, entre los que se incluyen dos monográficos realizados para la DO Binissalem y la DO Pla i Llevant, respectivamente.

Rosillo mantiene un vínculo estrecho con el sector del vino, la gastronomía y el producto local iniciado ya, en su primer trabajo, para el Día de Baleares en 1984, y que se ha afianzado y crecido en sus posteriores colaboraciones, la especial “Comida” y en Baleares VadeVi. Publicaciones que se hacen eco de las noticias, acontecimientos y sensibilidades del sector. Cabe destacar también su larga trayectoria como periodista de RTVE en las Islas Baleares, en la que trabaja desde 1986 y, como ella misma indica, donde los temas del campo “foravila” siempre han estado presentes en su carrera profesional, tanto en radio y TV, como en prensa escrita.

Rosillo ha recibido el reconocimiento de la mano del alcalde de Santa Maria del Camí, Sr. Nicolau Canyelles.

Nicolau Canyelles i Conxa Rosillo

Conxa Rosillo ha agradecido a la DO Binissalem el reconocimiento a su labor, sin embargo- “el sector es quien hace el trabajo”. Rosillo ha pedido lucir el pin “Manto negro de Plata” junto al del “Brot de Pi,” que le concedió el ayuntamiento de Santa Maria y que lleva con mucho orgullo.

Conxa Rosillo

Ha cerrado el acto, la Consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Sra. Mae de la Concha, reconociendo la gran labor realizada por el ingeniero, a lo largo de su carrera profesional, vinculado con la Conselleria a la que representa, y destacando, también, el trabajo realizado por los medios de comunicación y periodistas, como Rosillo, para dar visibilidad al producto local. De la Concha ha explicado que el sector vitivinícola, es uno de los más importantes en el marco de la agricultura de las Islas Baleares.

Los galardonados con Mae de la Concha, Consejera de Agricultura , José Luis Roses, presidente de la DO Binissalem y Pere Calafat, del Celler Jaume de Puntiró

El acto ha finalizado con una canción popular (gloses) interpretada por Natàlia Tascón acompañada de Carles Seguí y un Brindis con vinos del Celler Jaume de Puntiró.

Carles Seguí i Natàlia Tascón

El acto ha contado con la presencia de viticultores y bodegueros, representantes institucionales entre los que se encontraban: Sra. Mae de la Conxa, Consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación; Sr. Fernando Fernández, Director General de Agricultura y Ganadería; Sr. Joan Font, Director Insular de Promoción Económica y Producto Local del Consell de Mallorca; Sr. Nicolás Canyelles, Alcalde de Santa María del Cami; Sr. Victor Martí, Alcalde de Binissalem, así como familiares y amigos de los galardonados y otros representantes del sector y de los medios de comunicación.

Brindis con los premiados

En esta edición el acto no se ha podido abrir al público, como se hizo en 2019, puesto que las medidas de prevención Covid vigentes nos han obligado a limitar el aforo.

Esta acción cuenta con el apoyo de los Fondos Europeos de Desarrollo Rural a través de Fogaiba.

GASTROESÍA. 19-21 NOV.

POESÍA Y PRODUCTOS GASTRONÓMICOS LOCALES

DO Binissalem colaborará en el proyecto Gastroesía, que forma parte de las iniciativas del Festival Laboratorio Internacional en Poesia y Audiovisual (FLIPA.pro). Las activiades se realizarán entre el 19 y 21 de Noviembre en Sóller.

Gastroesia consiste en escribir versos asociados a productos gastronómicos locales, aportando valor. Así como se ha asociado comida, bebida y destinaciones a imágenes, con diseño y dibujos, la poesía en el actual entorno mediático puede definir una narrativa emocional. No se limita a catar y a recitar poemas, desde la experiencia gastronómica se inspiran versos, en entornos inspiradores.

Junto a la experiencia física, el placer de estar en un lugar degustando su gastronomía, hay todo un plan digital paralelo y cada vegada más presente. Los poemas se pueden compartir en redes, i asociados a Realidad Aumentada permite que sean accesibles en diferentes ubicaciones geográficas en las que, mediante un smartphone, se tiene acceso a los versos.

Nos acompañará Jorge Dot, presidente de la Fundación Alambique para la Poesía, autor del primer libro de poesía en NFT español para explicar en que cosiste y como puede suponer un revulsivo para que los poetas den a conocer su obra. El Acrónimo NFT (non-fungible-token) engloba diferentes creaciones desde dibujos a mensajes, se comercializan asociados a criptomonedas. Se venden / compran los derechos sobre un número de registro de un objeto virtual.

Con la colaboración de l’Hotel El guia, Ajuntament de Sóller amb la regidoria de Cultura, la Fundació Jardí Botànic de Sóller i Museu de Ciències Naturals, Museu Marítim / Museu del Mar, DO BinissalemBodega Jaume Puntiró, Cervesa Sullerica, Embotits Sa Lluna, Cooperativa de Sóller nos permitirán compartir gastronomía con sabor mallorquín en lugares caracterizados por la historia y patrimonio de lo que en surgirán versos, y un libro en este nuevo formato digital. La gente que nos visite, tendrá la ocasión de experimentar esta combinación que da gusto a los cinco sentidos. Una puerta abierta a quien quiera expressar-se y compartir creaciones que contribuirán a dar a conocer Sóller en verso y rima.

En la web www.gastroesia.es se puede cosultar la programación e inscribirse en las actividades con límite de asistencia.

Enlaces:

PROGRAMACIÓN

Viernes 19 de noviembre
16:00 Biblioteca Municipal. Talleres en creatividad e inspiración para público juvenil (+12). De 16 a 18h se diseña un Midori para anotar sus creaciones. Precio 12€. De 18:30 a 19:30 se realiza un taller de inspiración y emociones. Sin coste, hasta completar aforo.
21:00 Se presenta Gastroesía en Restaurante el Guía, clásico de la gastronomía tradicional. Menú degustación con maridaje y narrativa poética. *Actividad con coste: 38 € Menú Degustación + cata vinos. Reservas: +34 971 63 02 27
Sábado 20 de noviembre
10:00 Encuentro Plaza España – Frente a estación del Ferrocarril. Recorrido por algunos de los pasajes emblemáticos de Sóller, ciudad con vocación literaria y artística en el marco de la Sierra de Tramuntana, patrimonio inmaterial UNESCO.
13:00 Sabor de versos. Tast de versos. Degustación de productos locales, cerveza artesanal, embutidos autóctono. Actividad con coste: 10 €
16:00 Taller Gastroesía con vinos de Jaume Puntiró combinando versos, para generar sinergias entre entorno, creatividad y eternidad.
18:00 Seminario sobre la tokenización del arte y la narrativa poética. Retos y oportunidades.
Domingo 21 de noviembre
10:00 Salida desde Sóller en tranvía. Breve recorrido por el Puerto de Sóller y encuentro entre participantes en el Museo del Mar a las 11:00. 11:00 Maridaje vino con verso. Presentación y cata de vinos de la DO Binissalem.
14:00 Almuerzo de clausura en el que compartir sinergias entre participantes con miras a la celebración el 2022 del Festival Laboratorio Internacional de Poesía y Audiovisual #FLIPA, y la propuesta de un libro NFT en Gastroesía.
Información y registro: Https://www.gastroesia.es

CECRV ABORDA LAS BASES DE FUTURO DEL SECTOR

LA CONFERENCIA ESPAÑOLA DE CONSEJOS REGULADORES VITIVINÍCOLAS (CECRV) ABORDA EN SU XXVIII ASAMBLEA GENERAL LAS BASES DE FUTURO DEL SECTOR

Nota de prensa emitida por la #CECRV

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, la organización que representa a las denominaciones de origen de vino, celebró el 29 de octubre, en Málaga, su XXVIII Asamblea General. La reunión del máximo órgano de gobierno de la organización sirvió para analizar y debatir sobre asuntos que sentarán las bases del sector y de las denominaciones de origen en los próximos años: el alcance de una posible norma de comercialización, las orientaciones del proceso de revisión/refuerzo de las DOPs/IGPs de la Unión Europea y la significación y el impacto que el Plan Estratégico Nacional tendrá en las medidas de apoyo al sector.

CECRV ABORDA LAS BASES DE FUTURO DEL SECTOR

El pasado 29 de octubre, en el Centre Pompidou Málaga, tuvo lugar la XXVIII Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Regladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino a nivel nacional. El encuentro tenía por objetivos, por un lado, que los órganos de gestión de las denominaciones de origen vitivinícolas pudieran conocer con claridad el estado de situación de algunos de los asuntos que van a sentar las bases del sector en conjunto y de las DDOO en concreto en los próximos años. Y, por otro, llevar a cabo un análisis conjunto de las necesidades de las denominaciones de origen en torno a ellos, así como de las implicaciones que tendrán para las figuras de calidad. Así, fueron tres los temas que principalmente protagonizaron el desarrollo de la reunión. En primer lugar, el análisis y el alcance de una posible norma de comercialización a aplicar en el sector del vino. Los consejos reguladores dejaron claro que esta debe circunscribirse a aquellas categorías de producto que carecen de capacidad de autorregulación de su propia oferta.

En segundo lugar, se abordó el proceso de revisión/refuerzo del sistema de figuras de calidad de la Unión Europea, que desembocará en una propuesta legislativa a principios de 2022. Los miembros de CECRV abogaron por una reforma ambiciosa, que tenga en cuenta las necesidades de las denominaciones de origen y que satisfaga el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para esta reforma: reforzar las figuras de calidad y aumentar su conocimiento y atractivo entre los consumidores europeos. En este sentido, los consejos llaman a las instituciones europeas a mantener las figuras de calidad en el corazón de las políticas agrarias europeas, a reforzar su vínculo con el desarrollo rural y la sostenibilidad de las zonas rurales y a evitar inconsistencias en relación a las políticas institucionales mantenidas hasta el momento en el ámbito de la promoción de las DOP/IGP y en relación a su refuerzo normativo en el marco de la nueva PAC.

CECRV ABORDA LAS BASES DE FUTURO DEL SECTOR. Representantes de las DDOO de España

En tercer lugar, la sesión sirvió también para exponer la significación de los Planes Estratégicos de la nueva PAC y más concretamente las implicaciones que tendrá, en forma de reorientación y de adaptación, el Plan Estratégico Nacional para las medidas que incluirá la futura intervención sectorial del vino, que a partir de 2023 será la heredera del actual programa de apoyo al sector. Durante el encuentro, se explicaron las medidas contenidas en los Planes Estratégicos, las obligaciones presupuestarias a las que estarán sujetas, su condicionalidad y el cambio de paradigma que supone el nuevo modelo de aplicación que para la nueva PAC implican los Planes Estratégicos.

Con todo, la XXVIII Asamblea General de CECRV permitió también dar a conocer los informes de progreso de los dos estudios de sostenibilidad en los que la organización está participando. A saber, un estudio para analizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las denominaciones de origen vitivinícolas de los grandes países productores europeos y demostrar que las DDOO de la UE, incluidas las de nuestro país, vienen ya trabajando en el desarrollo sostenible de las zonas rurales antes del Pacto Verde Europeo. Y otro para visibilizar el nivel de sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen a nivel nacional y conocer ámbitos concretos de acción y compromisos en esta materia para seguir avanzando en ella de manera inequívoca.

La reunión se celebró en el marco de un programa de actividades más amplio, organizado por el C.R.D.O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga y desarrollado entre el 28 y el 30 de octubre, que permitió a los consejos reguladores de CECRV conocer más y mejor algunas de las zonas de producción más representativas de estas DDOO, como la Axarquía o la Serranía de Ronda.

Los representantes de la DO Binissalem hemos asistido a esta Asamblea y valoramos el gran trabajo que se realiza desde la CECRV por y para el sector vitivinícola español. También agradecer y felicitar a la DO Vino de Malaga por su recibimiento y por el gran trabajo que realizan en calidad del producto y en turismo gastronómico.

539 VIAJES

Verema 2021

539 VIAJES….FINAL DE VENDIMIA DO BINISSALEM 2021

“Viaje” es como denominamos a cada una de las entradas de uva a las bodegas. Un total de 539 viajes destinados a la Denominación de Origen Binissalem han hecho un recorrido de la viña a la bodega en un camino trazado previamente. Todo está planificado, la fecha de vendimia, el destino y el producto que se quiere obtener, y todo es trazable en todo momento, para garantizar el origen, las variedades, el rendimiento…


Tractores y remolques, arriba y abajo durante 51 días, desde el 16 d’agost hasta el 5 de octubre, fecha en que ha finalizado la vendimia, han recorrido caminos y pueblos desde las viñas hasta las 13 bodegas, transportando la uva e impregnando el paisaje de los aromas de la uva recién vendimiada. Bodegas repartidas por los 5 municipios de la DO Binissalem: Santa Maria, Consell, Binissalem, Santa Eugènia y Sencelles.


Variedades blancas, Giró ros, Moscatel, Chardonnay… destinadas a elaborar vinos blancos, prensados y fermentados en depósitos o en barricas; Uvas tintas, Manto negro, Callet, Gargollassa, Monastrell, Cabernet sauvignon, Merlot… fermentadas con las pieles para extraer el color y los compuestos que darán estructura a los vinos. Trasegar, prensar, envejecer… son algunos de los trabajos que se llevarán a cabo en las bodegas en el proceso de elaboración de los vinos.

Manto negro


539 viajes que suponen 1224 toneladas de uva, un 74% de variedades tintas y un 26% de variedades blancas, de las cuales el 59% corresponde a variedades locales. La variedad Manto negro representa un 51% de las variedades tintas vendimiadas y la variedad blanca Moll un 61% de las variedades blancas, ambas variedades principales en la DO Binissalem.

La vendimia ha aumentado un 15% respecto a la de la campaña anterior, con un aumento de todas las variedades excepto:  Callet (-7%); Macabeo (-3%); Giró ros (- 6%) y la variedad Chardonnay (-26%), la más afectada por la helada de abril. A pesar de las elevadas temperaturas registradas y de algunas lluvias localizadas, los viticultores han valorado positivamente la calidad de esta campaña.


La DO ha inscrito una nueva bodega, “Can Fumat”, al frente de ésta Toni Martí. La bodega, ubicada en el centro del pueblo de Binissalem, amparará la primera vendimia en la DO Binissalem y en los próximos meses sus vinos se sumarán a los del resto de bodegas. Antonio Nadal Ros B&V, Bodegas José L. Ferrer, Celler Jaume de Puntiró, Vins Nadal, Vinyes i Vins Ca Sa Padrina, Can Ramis, Vinya Taujana, Ramanyà, Celler Sebastià Pastor, Bodega Biniagual, Can Verdura Viticultors i Bodega Santa Catarina.


Vinos blancos, tintos, rosados, tranquilos o espumosos, jóvenes o con crianza que acabarán dentro de tu copa, para que disfrutes de los aromas y de la calidad de esta comarca de gran tradición vitivinícola. Y muy seguro, saboreados en buena compañía y con buena gastronomía, y siempre con un consumo responsable.


Salud!