DO Binissalem

DO Binissalem

¿Qué es una DO?

Una Denominación de Origen Protegida (DO o DOP) es un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, cuya calidad y características se deben, principal o exclusivamente, al medio geográfico, con los factores naturales y humanos inherentes a éste y a todas las etapas de producción que tienen lugar en la zona geográfica.
La figura de la Denominación de Origen es el sistema de reconocimiento en España de los productos con calidad diferenciada.

Historia

La tradición vitivinícola de la DO Binissalem queda reflejada en las referencias históricas.

Desde la introducción del cultivo de la viña, en el año 121 a.C, siempre se ha cultivado la vid y se ha elaborado vino en la comarca de la DO Binissalem. En el siglo I a. de C., Plinio habla de los vinos baleáricos, comparándolos con los mejores de Italia. Incluso durante el período de dominación musulmana, a pesar de las prohibiciones coránicas, se cultivó la vid y se elaboró vino, tal como lo confirma el Liber maiolichinus, en el cual se narra la invasión de la Mallorca musulmana por las tropas pisanas “que saciaron la sed con el vino de los sarracenos”. El árabe Beni Abet, ofreció a Jaime I, cuando conquistó la isla en 1230, “uvas de excelente calidad”.

Después de la conquista, las Cortes de Aragón primero, y de Castilla después, favorecieron la relativa expansión del cultivo de la vid, mediante un régimen de licencias de plantación y fueron frecuentes los encargos de vino por parte de estas cortes.

Después de la conquista, las Cortes de Aragón primero, y de Castilla después, favorecieron la relativa expansión del cultivo de la vid, mediante un régimen de licencias de plantación y fueron frecuentes los encargos de vino por parte de estas cortes.

Encontramos referencias de los vinos de la comarca en la obra Voyage dans les Iles Baléares et Pithiuses (Viaje a las Islas Baleares y Pitiusas) 1807, donde se cita: “Los de Binissalem y Sencelles son vinos apreciados” de André Grasset de Saint-Sauveur; en la novela Clovis Dardentor 1896, de Julio Verne, donde cita: “Y los dos jóvenes tuvieron que vaciar algunos vasos de excelente vino de Binissalem, la fama del cual se extiende más allá del archipiélago de las Baleares” y en la obra Die Balearen in Wort und Bild geschildert (Las Baleares descritas por la palabra y el dibujo) 1880, del archiduque Luis Salvador de Austria, que dedicó gran parte del libro a la superficie de viñedo y a las variedades de uva de la comarca.

Entre 1865 y 1890, cuando la filoxera afectaba a Francia, se vivió el período de máximo esplendor de este cultivo y de la producción de vino, favoreciendo un gran desarrollo económico de algunos municipios como Binissalem (1865-1890).

En el año 1891, se exportaron desde Mallorca casi 50 millones de litros, principalmente, con destino a Francia y a la Península, pero la filoxera también llegó a la isla este mismo año, arrasando los viñedos mallorquines, desapareciendo la principal fuente de riqueza y, como consecuencia, algunas variedades autóctonas cultivadas hasta entonces desaparecieron o se mantuvieron de manera residual.

La crisis vinícola fue una de las causas que más incidió en la emigración (1891-1895), especialmente en los municipios donde el cultivo era mayoritario.

El cultivo de la vid en la comarca ha pasado por momentos de esplendor y otros de declive relacionados con la etapa prefiloxérica, postfiloxérica, la Guerra Civil española y el boom turístico de los años sesenta, con un nuevo resurgimiento a final de la década de los ochenta. Desde entonces, se ha producido un crecimiento continuo del sector.

En el año 1990 se reconoció la DO Binissalem, aunque la primera solicitud de protección data de 1973, por la necesidad de proteger los vinos elaborados en la comarca de aquellos que entraban de la Península. Desde entonces, la DO Binissalem ha apostado por las variedades de uva autóctonas, que han permitido elaborar vinos singulares, consiguiendo elevados estándares de calidad.

Área Geográfica

El área geográfica de la DOP Binissalem, está integrada por los municipios de Santa Maria del Camí, Consell, Binissalem, Santa Eugènia y Sencelles. Con una extensión de 154,75 km2, dominada por un llano de forma ovoidea, con una altura entre 70 y 140 m sobre el nivel del mar, dispuesto de forma paralela a la Serra de Tramuntana y con una pendiente media en torno al 0,5% expuesta hacia el sudeste. Este llano está rodeado por terrenos más elevados, que en las partes más altas llegan a los 400 metros y están constituidos por litologías de naturaleza calcárea.

Los suelos en los que están establecidos los viñedos, principalmente calcisoles y luvisoles, son de una fertilidad y profundidad moderada, de textura franca y con una elevada presencia de elementos gruesos.

Dichos suelos son por definición de clara vocación vitícola, ya que modulan el comportamiento de la vid limitando su crecimiento y producción. 

El alto contenido en elementos gruesos (gravas y piedras), condiciona las propiedades de estos suelos, que presentan una densidad aparente elevada y una capacidad de retención de agua limitada. Estas desventajas aparentes, provocadas por las gravas y las piedras, se compensan por los beneficios que aportan a los suelos, haciéndolos adecuados para el cultivo de la vid.

Las condiciones climáticas de la zona son típicamente mediterráneas. Con un período estival seco y caluroso y un invierno suave y ligeramente lluvioso. La precipitación media anual es de 550 mm aproximadamente, distribuidos de forma irregular. La mayoría de la lluvia se concentra en los meses de otoño, siendo casi nula en verano. Las temperaturas medias del verano oscilan entre los 29 y los 32ºC y en invierno, las mínimas oscilan entre 4 y 7 ºC. La insolación media anual es de 2.750 horas.

La Serra de Tramuntana es un sistema montañoso de la isla que llega a los 1.400 metros de altura y que, por la proximidad a la zona geográfica, la protege de las heladas y de los vientos fríos del norte. Tanto las variedades locales Manto Negro, Callet, Moll…, como el resto de las variedades autorizadas muestran una excelente respuesta a las condiciones edafoclimáticas de la zona geográfica y a los sistemas de cultivo. Las características que imprimen a los vinos están íntimamente ligadas a estas condiciones y a los factores humanos y naturales de la zona.

Variedades de uva

La viña representa uno de los cultivos mayoritarios de la comarca, compartiendo paisaje con almendros, algarrobos, higueras y olivos. Los viñedos de la zona geográfica se caracterizan por ser de poca extensión. El sistema de conducción tradicional es en vaso y los viñedos más recientes, están dispuestos en espaldera. Se trata de un sector productivo próspero y en crecimiento continuo.

Las variedades de uva autorizadas son las tintas, Manto Negro, Callet, Tempranillo, Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Gorgollassa; y las variedades blancas Moll o Prensal Blanc, Parellada, Macabeo, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Grano Menudo, Chardonnay y Giró Ros.

Variedades autóctonas

Manto Negro

Variedad de brotación media y ciclo de maduración medio. Presenta un vigor medio con sarmientos poco erguidos, racimos grandes, alargados y compactos con bayas esféricas. Es sensible al mildiu y poco sensible al oídio y a podredumbres, debido al grosor de la piel y a la tipología del racimo. En vendimia, presenta un buen nivel de maduración de la pulpa y una cierta variabilidad en la coloración. Potencial aromático medio, aporta aromas de fruta madura, granada, algarrobas y notas vegetales.

Callet

Variedad de brotación media y ciclo de maduración medio. Elevada producción por cepa debido a un alto peso del racimo. Racimos grandes y compactos, de bayas esféricas de gran tamaño. Poco sensible a enfermedades, aunque debido a la compacidad del racimo y del gran tamaño de la baya puede presentar problemas de podredumbres. En vendimia, presenta un contenido en azúcares moderado, así como una baja concentración fenólica, principalmente de los compuestos responsables de la pigmentación. Potencial aromático medio, aportando aromas frutales, vegetales y florales.

Gorgollassa

Variedad de brotación tardía y de ciclo de maduración largo. Producción moderada debido, principalmente, a un exceso de corrimiento de la flor. Pámpanos erguidos y pocos ramificados, hojas grandes, y racimos de tamaño mediano, cortos y de compacidad mediana. Bayas esféricas de tamaño mediano. Sensible al oídio, pero resistente a podredumbres. En vendimia, presenta niveles de azúcares y de ácidos bajos. Potencial aromático medio, aporta aromas de fruta fresca, especiados y balsámicos.

Moll

Variedad de brotación y de ciclo de maduración medio. Su capacidad productiva muestra un correcto equilibrio con su expresión vegetativa. De hojas grandes de forma pentagonal, forma racimos grandes, largos y sueltos con bayas medianas y esféricas, de piel muy delicada y fina. Poco sensible a enfermedades criptogámicas. En vendimia, el mosto contiene un nivel medio de azúcares, aún siendo la acidez, en general baja. Potencial aromático medio, aporta frescor y aromas de fruta blanca, manzana, membrillo y notas anisadas.

Giró ros

Variedad de brotación y de ciclo de maduración medio. Presenta un buen vigor y una ajustada producción por cepa. De hojas grandes y forma pentagonal, racimos grandes, largos y bayas sueltas. Resistente a enfermedades criptogámicas, pero ligeramente sensible al oídio. En vendimia presenta un elevado contenido en azúcares y buena acidez del mosto. Potencial aromático medio, aporta aromas de fruta de hueso, frutas tropicales y miel.

Vinos

En la elaboración de los vinos, se consideran variedades de uva principales, les autóctonas Manto Negro y  Moll y, las variedades de Moscatel.

Los vinos tintos se han de elaborar con el 30%, como mínimo, de la variedad Manto Negro y un 30%, como máximo de Gorgollassa; los vinos blancos, con un 50%, como mínimo, de Moll o de las variedades de Moscatel y, los vinos rosados, con un 30% como máximo de uva Gorgollassa.

Los vinos espumosos rosados se tienen que elaborar a partir de vinos obtenidos con las variedades tintas autorizadas, con un máximo del 30% de uva Gorgollassa, y los espumosos blancos con un mínimo del 50% de uva Moll y las variedades Parellada, Macabeo, Chardonnay o Giró Ros.

En relación a las características sensoriales, los vinos amparados por la DO Binissalem se caracterizan por los aromas afrutados, de carácter mediterráneo, con la expresión de los matices y aromas varietales de uvas autóctonas y del terroir, que los hacen singulares y únicos.

Vinos tranquilos

VINOS TINTOS
Intensidad de color media a media-alta con aromas de frutas rojas maduras con fondos vegetales. En boca son cálidos, carnosos, con buena estructura, equilibrados y de final persistente.

VINOS ROSADOS
Brillantes y limpios. Son vinos con aromas primarios de frutas rojas. En boca son vinos equilibrados y persistentes.

VINOS BLANCOS
De aspecto limpio y brillante se caracterizan por la presencia de aromas frutales, generalmente frutas blancas como pera y manzana y, notas cítricas. Los vinos elaborados con las variedades Moscatel son muy aromáticos y se caracterizan por los aromas propios de la variedad. En general, los vinos blancos son frescos e intensos con buen equilibrio gustativo.
Los vinos que se sometan a procesos de crianza en barricas tendrán aromas propios de la crianza con matices de la madera y aromas especiados. Los vinos que hagan uso de las menciones crianza, reserva y gran reserva tendrán que cumplir con los plazos y condiciones de envejecimiento establecidos en la normativa vigente.

También, se elaboran vinos dulces. Los vinos blancos, principalmente con la variedad Moscatel y los vinos tintos con la variedad Manto Negro.

Vinos espumosos

BLANCOS
Brillantes y limpios y se caracterizan por aromas frutales y vegetales. Son vinos frescos, vivos, intensos, de gran finura y persistencia.

ROSADOS
Brillantes y limpios, con aromas de frutas rojas, frescos, de gran finura y persistencia.

Control de calidad

La definición de Denominación de Origen, dice: “La calidad o características de los vinos se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a éste”, implicando un control de calidad adicional, de las características sensoriales de los vinos.

El Consejo Regulador de la DO Binissalem, en las auditorías a las bodegas, toma muestras de vino a la venta (embotellado y etiquetado), con el fin de comprobar el cumplimiento del Pliego de Condiciones de la DO. El número de muestras de cada bodega varía en función del volumen total de elaboración, con un mínimo de dos muestras y un máximo de seis.

 Estas muestras de vino, se someten a análisis fisicoquímicos y sensoriales. Los primeros se realizan en un laboratorio externo, acreditado según la norma UNE-EN 17.025. Para los análisis dirimentes se dispone de un segundo laboratorio, también acreditado. Para los análisis sensoriales, el Consejo Regulador ha desarrollado una metodología propia (fichas de cata, parámetros de medida, referencias sensoriales …), en cumplimiento de la norma 17.025, según exige la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Estos análisis se llevan a cabo en un panel de cata entrenado y cualificado, específicamente, para los vinos de la DO Binissalem, comprobando la aptitud de los vinos amparados por la Denominación de Origen.

Estadísticas

La Denominación De Origen Binissalem es pequeña en extensión y en producción, aportando el valor de la elaboración de vinos con variedades autóctonas y con unas características singulares y diferenciadas.

Superficie de viñas

UVA TINTA
VARIEDADESHectáreas% vs Tintas
MANTO NEGRO163,0639,90
CALLET21,115,17
ULL DE LLEBRE8,382,05
MONASTRELL12,393,03
CABERNET SAUVIGNON65,8516,11
SYRAH48,6111,89
MERLOT42,1211,04
GORGOLLASSA1,720,42
ALTRES NEGRES0,561,08
PENDENTS DE REPLANTACIÓ38,039,31
TOTAL408,70
UVA BLANCA
VARIEDADESHectáreas% vs Blancas
PRENSAL BLANC /MOLL74,8052,94
MACABEU3,462,45
PARELLADA1,270,90
CHARDONNAY36,1025,55
MOSCATELL8,826,24
GIRÓ ROS14,8310,50
OTRAS BLANCAS2,011,42
TOTAL141,29

Producción de uva

AÑOUVA BLANCA(Toneladas)UVA TINTA (Toneladas)TOTAL (Toneladas)
20147161.8652.581
20154981.4811.979
20165201.5282.048
20174331.1281.561
20184231.1881.611
20194091.0281.437
20202997661.066
20213159091.224
20224248251.249

Elaboración de vino

AÑOVINO BLANCO (Hectolitros)VINO ROSADO (Hectolitros)VINO TINTO (Hectolitros)TOTAL (Hectolitros)
20144.0372.7708.87715.684
20153.241
2.062
7.427
12.730
20163.429
2.229
7.525
13.183
20172.776
1.911
5.439
10.127
20182.696
1.424
6.078
10.199
20192.677
1.539
5.152
9.367
20201.796
785
3.910
6.492
20211.9951.2864.3907.671
20222.3341.3174.2427.893

Comercialización anual 2022

Por tipos de vino

TIPO DE VINOHECTOLITROS
VINO BLANCO1932,79
VINO ROSADO
1015,57
VINO TINTO
4071,75
VINO ESPUMOSO
244,76
TOTAL7264,87

Por clase de vino

CLASE DE VINO
HECTOLITROS
VINO JOVEN
5635,53
VINO CRIANZA
1523,88
VINO RESERVA
105,46
TOTAL7264,87

Por mercado de destino

MERCADOHECTOLITROS
ISLAS BALEARES
6060,96
RESTO DE ESPAÑA
288,46
UNIÓN EUROPEA
409,05
OTROS PAISES
506,40
TOTAL7264,87

Calificación de añadas

AÑADACALIFICACIÓN
2000Muy buena
2001Muy buena
2002Buena
2003Muy buena
2004Excelente
2005Muy buena
2006Excelente
2007Excelente
2008Muy buena
2009Excelente
2010Excelente
2011Muy buena
2012Muy buena
2013Buena
2014Muy buena
2015Buena
2016Muy buena
2017Excelente
2018Buena
2019Excelente
2020Muy buena
2021Muy buena