Enoturismo
Enoturismo
Ruta del vino
En un lugar como Mallorca y en una comarca vitivinícola como la DO Binissalem, hablar de enoturismo es hablar de patrimonio, de cultura, de tradiciones, de vino, de gastronomía y de paisaje.
La Ruta del vino le guiará por caminos, bodegas, viñas, pueblos y aldeas, un paisaje único, diferente en cada estación del año, que le permitirá descubrir una Mallorca desconocida. Una propuesta turística para cualquier época del año.
Diseñe su propia ruta, visitando una o más bodegas, los pueblos, los centros culturales, los mercados…y, disfrutando de la oferta de la gastronomía local.
Para visitar las bodegas, es necesario concertar las visitas.
Bodegas
Las bodegas de la Denominación de Origen Binissalem, repartidas por los municipios que conforman la comarca, son bodegas pequeñas y medianas de tradición familiar, que han invertido en tecnología, en personal y en formación y que han apostado por las variedades de uva locales, elaborando vinos singulares con un alto nivel de calidad, avalado por los reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional.
Las bodegas, a lo largo del año, ofrecen propuestas diversas y atractivas para los visitantes, desde visitas guiadas a las viñas y a las bodegas con degustación de vinos y productos locales, hasta experiencias relacionadas con el vino, el arte, la cultura, el paisaje, la música o la gastronomía.
Celler Jaume de Puntiró vinyes i vins
Plaça Nova, 23, 07320
Santa Maria del Camí, Illes Balears
Tel. +34 971 62 00 23
pere@vinsjaumedepuntiro.com
www.vinsjaumedepuntiro.com
Bodegas José Luis Ferrer
C/ Conquistador, 103
07350 Binissalem
Tel. +34 971 100 100
Tel. +34 971 511 050
Antonio Nadal Ros Bodegas & Viñedos
Finca Son Roig – Camí de Son Roig s/n
07350 Binissalem
Tel. +34 630 914 511

Las bodegas de la Denominación de Origen Binissalem, repartidas por los municipios que conforman la comarca, son bodegas pequeñas y medianas de tradición familiar, que han invertido en tecnología, en personal y en formación y que han apostado por las variedades de uva locales, elaborando vinos singulares con un alto nivel de calidad, avalado por los reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional.
Las bodegas, a lo largo del año, ofrecen propuestas diversas y atractivas para los visitantes, desde visitas guiadas a las viñas y a las bodegas con degustación de vinos y productos locales, hasta experiencias relacionadas con el vino, el arte, la cultura, el paisaje, la música o la gastronomía.
Celler Jaume de Puntiró vinyes i vins
Plaça Nova, 23, 07320
Santa Maria del Camí, Illes Balears
Tel. +34 971 62 00 23
pere@vinsjaumedepuntiro.com
www.vinsjaumedepuntiro.com
Bodegas José Luis Ferrer
C/ Conquistador, 103
07350 Binissalem
Tel. +34 971 100 100
Tel. +34 971 511 050
Antonio Nadal Ros Bodegas & Viñedos
Finca Son Roig – Camí de Son Roig s/n
07350 Binissalem
Tel. +34 630 914 511

Pueblos
La importancia vitivinícola de los pueblos que conforman la Denominación de Origen Binissalem es tangible, antigua y muy arraigada. El vino ha esculpido nuestro paisaje, nuestra arquitectura y nuestra cultura.
La huella que dejaron los romanos, los árabes y los catalanes, la encontrará en la toponimia, en los caminos y en la arquitectura. Monumentos e iglesias, museos y casas de cultura, restos talayóticos, casas de piedra, bodegas antiguas…
Nuestro patrimonio cultural se refleja en las costumbres, los bailes “Boleros”, las tradiciones populares “Colles de Gegants i Capgrosos” (Gigantes y Cabezudos), la artesanía de la piedra, la textil, “Trinxets” (cuchillo curvo de vendimia), alpargatas de esparto, “Xeremies” (gaitas tradicionales)….y las fiestas tradicionales y las relacionadas con el vino, como la “Festa des Vermar” en Binissalem o la “Festa des Vi Novell” en Santa Maria del Camí.
Binissalem
Som un tall de vermadors
i som de Binissalem
i sempre duim un cistell
ben ple de rem amorós.
Binissalem es un pueblo de grandes casas señoriales de piedra viva. El vino ya era conocido en la edad media. Julio Verne, en la novela Clovis dardentor, ya citó el vino de Binissalem. La vendimia se vive de una forma muy especial en el municipio, donde se celebra la Festa des Vermar, una de las fiestas temáticas de oficios más importantes de Europa. Binissalem es un pueblo con una gran actividad cultural; en el centro cultural de Can Gelabert hay una escuela de música y siempre encontrará alguna exposición interesante. A pesar de que el entorno paisajístico del término municipal es excepcional, lo que sorprende y admira al visitante es la arquitectura en piedra –la conocida piedra de Binissalem. No deje de pasear por las calles del núcleo antiguo, donde podrá admirar algunas de las casas señoriales más emblemáticas del pueblo y, visitar la aldea de Biniagual, de extraordinaria belleza y tranquilidad por donde pasaba la antigua vía romana que conectaba Palma con Pollença.
Consell
A Consell, el dimoni no hi va trobar remei.
Consell tuvo un papel característico en la historia romana mallorquina, por ser un lugar de paso indispensable en una de las vías más transitadas de la isla. Los altos cargos de la milicia romana (consiliari) se reunían seguramente en las tierras de Son Braó, donde se han encontrado restos romanos. Así, el nombre del núcleo urbano, seguramente, proviene de latín consilium o concilium, que significa reunión o consejo.
La vid, el olivo y los cereales fueron cultivos introducidos por los romanos, practicados también durante la dominación islámica. Se siguen cultivando la vid y los cereales, predominantes desde el siglo XIV, hasta finales del siglo XIX, en el que obtuvo una gran importancia la plantación de almendros. Consell es un pueblo de cruce de caminos entre la montaña y el llano, donde el cultivo de la vid y la elaboración de vino se han convertido en actividades muy importantes.
No deje de pasear por “Es Rastro o Mercat dels Encants”, mercado dominical de antigüedades y de segunda mano. En el pueblo también encontrará artesanos de “trinxets” (cuchillos curvos de vendimia) y de las alpargatas de esparto.
Santa Maria del Camí
On hi ha pi,
hi ha bon vi.
Santa Maria del Camí es uno de los pueblos que tiene una mayor especialización, en el cultivo de la viña y la elaboración de vino, desde la antigüedad. En el siglo XVIII, cobró fuerza la elaboración de aguardientes y llegó a ser muy importante su exportación a Europa y América del Sur.
Pueblo de transición entre la montaña y el llano, pueden hacerse numerosas excursiones a pie que le conducirán a Orient y a Alaró. Coanegra es un valle que empieza en el barranco formado por el Torrent des Freu y se alarga entre las elevaciones de Sa Comuna, en el término municipal de Bunyola, y las de Sa Talaia de Cals Reis, en el término de Alaró. El valle está surcado por el Torrent de Coanegra o Torrent des Freu, con un paisaje de pinares y garriga, con zonas de encinar. En el valle también hay zonas con cultivos de secano, pequeños huertos, y alguna viña. Dentro del valle destacan tres cavidades naturales importante: es Bufador de Son Berenguer, s’Avenc de Can Millo i s’Avenc de Son Pou. También hay posesiones de gran belleza como son Son Torrella, Son Oliver, Son Roig o Son Pou.
La plaza dels Hostals es un centro comercial donde encontrará tiendas, bares y restaurantes, donde podrá degustar la gastronomía local. En el pueblo, también encontrará artesanía textil.
A finales de noviembre, en el pueblo, se celebra la “Festa des Vi Novell”, las bodegas cuelgan una rama de pino en el portal para indicar que ya se han abierto las barricas del vino de la añada “vi novell”.
Sencelles
A Sencelles hi ha
dones que saben brodar,
i homes que saben plantar
vinyes bones per fer vi.
La viticultura ha sido uno de los motores económicos de Sencelles desde el siglo XIII; en el siglo posterior está documentada la llegada de cuadrillas de vendimiadoras de otros lugares de la isla y, hasta el siglo XIX, será uno de los municipios con mayor producción de vino y de aguardiente. En esta época de esplendor para la viticultura se llegaron a construir unas 127 bodegas, 43 de las cuales se encuentran en la aldea de Biniali. Antiguamente, las bodegas llevaban un orden para poner a la venta el vino de la añada “vi novell”, indicando la apertura de una barrica de vino “bota congrenyada” colocando una rama de pino sobre el portal, como en otros municipios.
El municipio es un importante lugar de peregrinación de fieles de las Islas Baleares con devoción a la beata, Francinaina Cirer.
No deje de visitar las aldeas de Biniali, Jornets y Ruberts, donde podrá pasear tranquilamente. Puede visitar también los pozos y el talayote de Son Fred y la ruta arqueológica, donde se pueden visitar algunos de los yacimientos más emblemáticos de la isla.
En el mes de junio en Biniali, se celebra la Feria de juegos tradicionales mallorquines con juegos populares, bailes, xeremies (gaitas tradicionales), música y gastronomía.
Santa Eugènia
Diuen que en anar a vermar
se’n duen ses portadores.
Al·lotes anit se fa
es ball de ses vermadores.
Hay documentación del siglo XIII que indica que el Puig de Son Seguí era denominado Podium Vinearum, es decir, Monte de las Viñas. Durante los siglos posteriores, la uva continúa dominando las tierras de Santa Eugènia con un imperante auge en los siglos XVIII y XIX. En 1860 la superficie de viñedo era de 448 hectáreas, incrementándose hasta las 538 hectáreas, en el año 1875. Los días de vendimia eran una fiesta, ya que las vendimiadoras desde primeras horas de la mañana cantaban, tocaban las castañuelas y bailaban.
Santa Eugènia es un pueblo tranquilo con vistas panorámicas que, a pesar de los desniveles, invita al paseo. Desde el centro del pueblo podrá iniciar el camino hacia las diferentes aldeas: ses Coves, ses Alqueries i ses Olleries. En el pueblo encontrará bares y restaurantes donde recuperar las fuerzas.
En el mes de julio tiene lugar la “Mostra d’Arts Escèniques de Santa Eugènia”, que incluye la “Quarterada Teatral”, con representaciones de diferentes géneros artísticos por todo el pueblo.
Paisaje
Uno de los placeres que nos regala la naturaleza es pasear por los caminos disfrutando del paisaje que ofrecen los viñedos de la comarca de la Denominación de Origen Binissalem, donde la cultura vitivinícola se introdujo a través de la civilización romana y dejó su huella en cada uno de los pueblos de la isla, así como en muchos caminos trazados en aquella época.
Le invitamos a adentrarse en un laberinto de caminos trazados en el mapa, que le conducirán por un sorprendente paraje de almendros, algarrobos, olivos, higueras y viñas, con vistas panorámicas a la Serra de Tramuntana.
El cultivo de la vid ofrece todo un mundo de sensaciones que se pueden descubrir en cada una de las estaciones del año.
Invierno
La cepa dormida necesita el cuidado del hombre, que la mima y la prepara para que dé sus frutos; es tiempo de podar.
Primavera
Llega la explosión de los sentidos, de las emociones y de los aromas cuando las viñas empiezan a dar vida al paisaje y comienza la floración; esos pequeños atisbos de vida del viñedo. Más adelante, tendrá lugar la poda en verde para eliminar las hojas más superfluas.
Verano
Las puestas de sol convierten los campos en mares verdes. El final del verano llegará con la recolección de la uva y el olor en los pueblos a uva vendimiada.
Otoño
Las viñas se visten de mil colores, verde, amarillo, rojo, gris. Es el tiempo del merecido descanso después de haber dado el preciado fruto.
Gastronomía
Los “Fideus des Vermar”, “las sopas mallorquinas”, el “Lom amb col”, las “panades”, el “variat”, ensaimadas, “rubiols”, las frutas y las verduras, almendras, higos, aceite, sobrasada… son algunos de los platos y productos de nuestra gastronomía, ligados a diferentes épocas del año y a nuestras fiestas, que podrá degustar acompañados de vinos de la Denominación de Origen Binissalem.
Mercados
Los mercados semanales de cada pueblo tienen una variada oferta de productos locales, frutas, verduras, miel, aceite, confituras, embutidos….
En los días de mercado, los pueblos cobran una intensa actividad, los habitantes salen a hacer sus compras, saludan y hablan con sus vecinos, toman un café en la plaza… y transmiten esta forma de vivir tranquila de la cultura mediterránea.
Miércoles
MERCADO SEMANAL SENCELLES
9:00-13:00 h. Plaça Nova Sencelles
Jueves
MERCADO SEMANAL CONSELL
9:00-13:00 h. Plaça Major. Consell
Viernes
MERCADO SEMANAL BINISSALEM
9:00-13:00 h. Plaça de l’església de Binissalem
Sábado
MERCADO SEMANAL SANTA EUGÈNIA
9:00-13:00 h. Ses Escoles. Santa Eugènia
MERCADO SEMANAL SENCELLES
9:00-14:00 h. Plaça Espanya. Sencelles
Domingo
MERCADO SEMANAL SANTA MARIA DEL CAMÍ
8:00-14: 00 h Plaça Nova. Santa Maria del Camí
"L'Encant"
MERCADO DE ANTIGÜEDADES Y SEGUNDA MANO
9:00-13:30 h. Polígono de Consell
Museos
Casa Museu Llorenç Villalonga
Este centro cultural, ubicado en Binissalem, está concebido como un equipamiento cultural específicamente dedicado a dar a conocer la figura y la obra del autor Llorenç Villalonga y plantea, desde el inicio, el desglose de una serie de contenidos complementarios: El conocimiento de la vida y obra del autor, el viaje a través de su universo literario, propiciado por la recreación de escenas “villalonguianas” en las estancias de la casa de Can Sabater y la visita a la casa como exponente de la arquitectura señorial de Binissalem, un espacio cargado de valores arquitectónicos, etnográficos y de ecos literarios. Entorno al patio y al jardín, se encuentra la antigua bodega que conserva los lagares y las antiguas barricas “botes congrenyades” y que actualmente, se utiliza como espacio de exposiciones.
Bonaire, 25 Binissalem 971 886 014
Ca s'Apotecari
Este edificio, de finales del siglo XIX, se encuentra restaurado y destinado a ser un espacio de reflexión sobre el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio municipal, dedicado a exposiciones y a actos culturales y formativos.
En el año 1916 se abrió una farmacia de la que se conserva el mobiliario y materiales y la trastienda. En el patio hay una colección de plantas medicinales.
Desde el mirador de la terraza se tiene una amplia vista panorámica del pueblo, de la Serra de Tramuntana y del Pla de Mallorca.
Plaça de la Vila, 3 Santa Maria del Camí
971 621 335
Casa de Cultura Can Gelabert
Antigua casa señorial habitada por la familia Gelabert desde 1509, y donde pasó años de su vida, el ilustre escritor binissalemer Llorenç Moyà Gilabert.
La casa ha sufrido numerosas reformas que se han efectuado durante siglos y que la convierten en una gran casa señorial, una de las más vistosas y conocidas de Binissalem. Aún conserva gran parte de su encanto. Nada más entrar, encontramos unos grandes portones de madera que dan paso a la planta baja y al patio. En la segunda mitad del siglo XVIII se construyó una nueva bodega, una de las bodegas con mayor capacidad de la comarca, de la que se conserva el lagar.
La casa dispone de maravillosas salas, destinadas a exposiciones y a la Escuela de Música.
Portella, s/n Binissalem
971886996
Fiestas del vino
Festa des Vermar de Binissalem
El año 1965 los integrantes del Club Atlant y el poeta Llorenç Moyà iniciaron esta Fiesta. La “Festa des Vermar” es una fiesta del pueblo para el pueblo, inspirada por la tradición vitícola del municipio y que a lo largo del tiempo se ha convertido en un referente en Mallorca. Exposiciones, desfiles de carrozas, “Concurs de trepitjadors”, “Batalla del raïm”, cena de “Fideus”, “Sopar a la fresca”, “Cursa per les vinyes”, conciertos, bailes y la Feria del Vino, son algunas de las actividades que tienen lugar en el municipio con gran participación de vecinos y asistencia de visitantes, locales y extranjeros.
Video commemoratiu de la cinquantena edició de la Festa des Vermar a Binissalem
Festa des Vi Novell de Santa Maria del Camí
Evento Wine Days
AEn 2014, tuvo lugar la primera edición de ”Wine Days, 9 días, 9 experiencias”. Este evento tiene lugar a partir del segundo fin de semana de mayo y, durante 9 días, ofrece actividades relacionadas con la cultura del vino.
El evento, organizado por el Consejo Regulador de la DO Binissalem, cuenta con la colaboración de diferentes agentes del territorio: ayuntamientos, bodegas, comercios, alojamientos, centros culturales…
Rutas en tren, a pie o en globo, así como visitas guiadas por los viñedos y las bodegas, catas de vino, degustaciones de vinos y productos locales, exposiciones, teatro y conciertos, la “Festa Wine Days” (fiesta vino y gastronomía), la marcha nórdica….son algunas de las actividades propuestas, dirigidas tanto a residentes como a visitantes de otras regiones o países.
Una atractiva oferta enoturística que permite conocer el territorio de la Denominación de Origen, su cultura, tradiciones, patrimonio, paisaje…donde el vino, es el hilo conductor.
Reconocimiento Manto Negro D'Argent
Este reconocimiento fue creado en 2015 por el Consejo Regulador de la DO Binissalem, con motivo de su 25 aniversario y con el objetivo de reconocer a personas o entidades su dedicación y contribución al mundo de la viticultura, el vino y la cultura del vino o, a personas destacadas del mundo de la cultura, deportes, ciencia… con alguna vinculación con el territorio. El galardón es una insignia de plata en forma de racimo que simboliza la variedad Manto Negro, variedad principal de la DO Binissalem.
Los candidatos son propuestos por los asociados y elegidos por los miembros del Pleno del Consejo Regulador, los más votados serán los galardonados.
A finales de año se organiza este evento en algún lugar emblemático de Palma, donde se hace una presentación de los galardonados y la entrega del “Manto Negro d’Argent” y de un diploma, ofreciéndose una degustación de vino a los asistentes.